Descripción del proyecto

Cohousing en Madrid. Fresnedillas de la Oliva

Volver a Proyectos
  • Localización: Madrid

  • Año: 2019

  • Descripción del proyecto:

    Anteproyecto de comunidad de Cohousing en Fresnedilla de la Oliva, en Madrid, con la colaboración de Latitud 40.

    Se trata de un diseño hecho a medida de un grupo de casas individuales con un txoko o casa común para entre 7 y 10 familias con un enfoque intergeneracional y con un fuerte interés en la cocrianza. Se proyectan una serie de construcciones independientes pero con un terreno común para permitir un equilibrio entre la privacidad y la sociabilidad. Todas las entradas a las diferentes unidades se plantean todas por la zona norte, en relación a la casa común para fomentar los encuentros comunitarios.

    El diseño formal y volumétrico del conjunto responde a un equilibrio entre las diferentes referencias estéticas del grupo, entre un diseño más tradicional de cubiertas inclinadas de teja y otro más contemporáneo.

Estudio y diseño urbanístico.

Hemos partido de la premisa de agotar la edificabilidad de la parcela, estudiando a fondo la normativa urbanística, para poder albergar el máximo número de unidades, sin que ello supusiera una merma en los espacios comunes y exteriores. También se ha hecho un estudio de la posible construcción por fases, empezando por 4 unidades y las zonas comunes.

Las zonas comunes se entienden como espacios compartidos en los que generar encuentros y comunidad, buscando la permeabilidad interior exterior, para que sean espacios dinámicos.

Diseño bioclimático. Arquitectura pasiva.

El proyecto tiene en cuenta en todas sus edificaciones planteamientos bioclimáticos que permitan aprovechar las condiciones naturales de las que disponemos en la zona, reduciendo gastos energéticos innecesarios. La orientación, el diseño de las fachadas, el ancho de cada edificio, las protecciones solares, el tratamiento específico de cada orientación… son elementos esenciales que se han considerado en el proyecto.

Como criterios de diseño de las viviendas, se establece fundamental, bajo criterios bioclimáticos, que sean pasantes, de manera que se permita la ventilación cruzada. Se orientan las viviendas hacia el Sur, buscando el mayor soleamiento, y evitando el excesivo calentamiento del Oeste.

Diseño de espacios para los cuidados.

Uno de los puntos de partida para el diseño de este edificio fue que la sala de lo/as peques estuviera ligada al gran salón comedor. Esta sala de juegos se encuentra en un espacio luminoso y atractivo para los niño/as, con una zona “casita” bajo la escalera y un gran ventanal con salida al porche. Este espacio se diseñaría cuidando especialmente el confort, el acabado del pavimento y la comunicación con la sala comedor con unas puertas correderas aptas.

Diseño flexible. Arquitectura Sostenible.

La estancia principal del edificio común es el comedor-cocina, que se plantea como un espacio amplio, con una zona a doble altura, y que se prolonga hacia el porche. Se comunica de manera fluida con el vestíbulo y con el balcón que vuela sobre él en planta primera, espacios flexibles que van de la intimidad a lo más público.

La sala de estar que hay en planta primera puede abrirse y ampliar su espacio hacia la terraza. Las zonas comunes en esta planta se han planteado y distribuido de manera que, si en un momento dado es necesario, su uso sea flexible y pueda variar, dando la posibilidad de que la sala relax, junto con la habitación de invitados, pueda convertirse en otra vivienda de una habitación en caso de querer sacar más rentabilidad al proyecto.

Tras una comparativa de diferentes sistemas constructivos, habiendo seleccionado tres, se elije como sistema estructural la madera, por sus ventajas, comparada con otros sistemas constructivos:
– Material con huella ecológica reducida.
– Baja conductividad de la madera, que reduce los puentes térmicos.
– Espesor reducido del muro gracias al aislamiento entre los montantes de madera. Se refuerza el aislamiento con un SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior).
– Permite la prefabricación en taller: facilidad de montaje y colocación, rapidez de ejecución y alto control de los detalles durante la obra.
– Mayor libertad en el diseño y flexibilidad de los espacios.

Proponemos un edificio con estructura de entramado ligero de madera, con aislamiento entre la estructura (aprox. 15cm de espesor) y un Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) para reforzar el comportamiento térmico. El acabado exterior sería un mortero de cal aplicado sobre el SATE. Por el interior, se trasdosaría con paneles de cartón-yeso para asegurar una cámara de instalaciones, y el acabado se haría con pintura al temple (no plástica), para asegurar un correcto nivel de humedad en las viviendas (que “transpiren” las paredes).

Se haría especial hincapié en la hermeticidad al aire de las edificaciones, de manera que se reduzcan las infiltraciones no controladas de aire, dejando a la máquina de ventilación de doble flujo con recuperador de calor, la función de asegurar la ventilación higiénica de las viviendas.

Entramado de madera

Balas de paja

Termoarcilla

Metodología de trabajo. Proceso.

Siendo la autopromoción uno de los elementos clave del desarrollo de un Cohousing, el apoyo o acompañamiento continuo durante todo el proceso técnicos y facilitadores que conozcan la mecánica de estos proyectos ayuda a que los proyectos salgan adelante. Estos equipos aportan herramientas de trabajo al grupo, aportando técnicas para la toma de decisiones y la resolución de conflictos que, con una metodología de trabajo lógica, progresiva y flexible.

FASE 0: GRUPO SEMILLA.
Aunque este trabajo puede parecer que ya esté realizado, es importante llevar a cabo alguna sesión/taller de puesta en común de ideas, objetivos vitales, expectativas, y construir un proyecto social con una base común y su Misión-Visión-Valores.

FASE 1: AMPLIACION Y FORMALIZACION DEL GRUPO.
Con una base sólida y un grupo cohesionado, se amplia el grupo. Trabajaremos sobre la organización y la toma de decisiones, materializándose
al final con unos estatutos y una fórmula legal. Se trabajará, además, la cultura democrática del grupo y los mecanismos de comunicación, interna y externa.

FASE 2: CODISENO Y DEFINICION ESPACIAL.
Se definirá el programa de usos final sobre el que desarrollará el proyecto. Es importante que el equipo de arquitectos/as maneje capacidades de facilitación, para poder hacer un proceso de codiseño (no en una oficina, de manera autónoma y aislada), un trabajo conjunto con la comunidad, sino conociendo los deseos y saberes de los futuros usuarios. En un proceso así las personas que son autopromotoras toman decisiones de manera colectiva, con la facilitación de los/as arquitectos/as.

Creemos en la capacidad de apropiación y personalización de un proceso de co-diseño, con buenas herramientas, definiendo cuáles son los criterios de diseño sobre los que puede trabajar, y cuáles tienen un carácter más técnico. La propuesta que hacemos es una base sobre la que trabajar y definir cómo serán viviendas,
los espacios comunes, los lugares de encuentro, el ciclo de vida de los materiales a utilizar, su procedencia, su reciclabilidad y su toxicidad, la producción y el consumo de la energía, la gestión del agua.

FASE 3: CONSTRUIMOS EDIFICIOS Y VIDA EN COMUN
Durante la construcción del edificio, es un buen momento para trabajar un régimen de funcionamiento interno, cómo se va a usar el edificio, cómo se va a gestionar. Este esquema es nuestra propuesta para abordar todas las dimensiones del proyecto, pero entendemos que haya muchas de estas cuestiones que vayáis a trabajar por vuestra cuenta o con otros apoyos técnicos.

Volver a Proyectos